jueves, 17 de mayo de 2018


MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS
BLOG INFORMATIVO 
EROSIÓN, CAUSAS Y PROCESOS



PRESENTADO POR
JHONY EFRAIN PAZMIÑO BRAVO
SANDRO LOPEZ BRAVO 
JUAN CARLOS GOMEZ
SILVIA ISABEL RIASCOS 
ROBERT ARNULFO MAIGUAL



PRESENTADO A:
SANDRA YAMILE PULIDO
TUTOR VIRTUAL




UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
PROGRAMA DE AGRONOMIA
CEAD PASTO - NARIÑO
MAYO DE 2018




Erosión,Causas y Procesos

Por: Jhony Pazmiño Bravo


La degradación de suelos es la disminución o alteración de forma negativa de los ecosistemas y el medio ambiente ocasionada por factores naturales y antrópicos que originan la pérdida o la destrucción total de sus componentes, en donde desencadenan procesos que generan cambios negativos en las propiedades y las funciones del suelo, se incluye al clima, el agua, características edáficas, la cobertura con sus diferentes tipos de uso y manejo. De esta degradación se desprende la erosión, compactación, sellamiento, y desertificación.

La erosión de los suelos es la pérdida físico-mecánica de este, en donde afecta sus funciones reduciendo la capacidad productiva, este es un proceso natural y continuo que depende de las actividades nos sostenibles, en este proceso se pierde la capa superficial de la corteza terrestre por acción de agua o del viento mediada por el ser humano trayendo consecuencias ambientales, sociales, económicas y culturales.

En la región Nariñense específicamente en el Municipio de Pupiales existen suelos erosionados en donde han perdido su calidad productiva y ha hecho que estos sean difíciles de cultivar, esto genera pérdidas tanto como del cultivo como del  mismo suelo ya que se da de forma intensa cuando la superficie se encuentra al descubierto provocando la pérdida de minerales y materia orgánica.


En el Municipio de Pupiales un lugar importante es El Páramo de Paja Blanca, también conocido como Chiltalzón. 



Se ha luchado por la preservación del páramo denominado Pája Blanca que es una zona estratégica abastecedora del recuro hídrico para 71.111 personas de la zona y que está siendo agredido de forma indiscriminada, a una velocidad de 110 hectáreas por año en un área total de tan solo 3.700 hectáreas de páramo y monte alto andino en la actualidad, hoy martes 7 de septiembre de 2010 en el salón del Concejo Municipal del municipio se llevó a cabo la segunda socialización de la declaratoria del Parque Natural Regional Páramo Paja Blanca.

Se acuerda  funcionarios específicos para la administración de esta área, guardabosques, etc.; así mismo se procederá no solo a la preservación del área natural existente sino también se piensa adquirir y recuperar más de 1.100 hectáreas que se han perdido en los últimos 10 años de depredación por el avance de la frontera agrícola y ganadera para reintegrarlos al área natural, ya que así se conserve el territorio actual de páramo, este no podrá abastecer con sus servicios ambientales a la creciente población para un futuro próximo

En la actualidad en el páramo Paja blanca se a iniciado la tala indiscriminada por la intensificación de la agricultura, espacios que ahora son utilizados para la ganadería como para la siembra de cultivos. Este es declarado parque natural regional pero la realidad es otra, día a día este se ve perjudicado y utilizado sin medida y control para otras actividades que han generado desgaste del mismo.



La realidad es encontrarse con  divisiones en lotes utilizado para la ganadería como también para siembras, en donde hay daño de los suelos por el desgaste y el mal manejo de los mismos. 



1. Situación de la pérdida y degradación de suelos en Colombia, Conflictos de uso del suelo, Propiedades del suelo y su relación con la degradación 

Por: Sandro López Bravo 

Situación de la pérdida y degradación de suelos en Colombia

El progreso del país depende primordialmente de unos pocos centímetros de capa vegetal. Por eso la conservación de los suelos debe ser preocupación principal de todos los colombianos y ningún ciudadano los debe destruir, aun cuando hagan parte de su patrimonio, pues las generaciones futuras también tienen derecho a disfrutar de los suelos.

Si se analizaran las causas de la decadencia de la industria agrícola en algunos departamentos, se llegaría a la conclusión de que una de las principales causas es el empobrecimiento de los suelos, debido a la erosión.

Algunas regiones de Colombia están en terrenos de ladera más o menos escarpados, donde la acción de las aguas, con la ayuda de las malas labores de cultivo, destruye la capa vegetal de las tierras cultivadas.

Muchos terrenos de ladera se preparan para las siembras siguiendo la dirección de la pendiente, es decir, pendiente abajo, lo cual facilita la destrucción de la cubierta vegetal. Luego se siembran con maíz, yuca u otros cultivos. erosivos, cuyos surcos se hacen también en la dirección de la pendiente, lo cual aumenta el arrastre de los suelos por las aguas lluvias.

La erosión no ha sido más fuerte en zonas con sistemas agroforestales porque este sistema es buen protector del suelo. Debajo de los arbustos se forma una cubierta de residuos vegetales, principalmente de hojas de los árboles de sombrío, que amortigua el golpe de las gotas y retiene buena parte del agua. Pero con la destrucción de los árboles de sombrío, para utilizarlos como leña y para sembrar al sol, la pérdida de suelos se hace más fuerte todos los días.

Propiedades del suelo y su relación con la degradación

Factores físicos:

Existen varios factores físicos que contribuyen a la degradación del suelo. Se distinguen por las maneras en que cambian la composición natural y la estructura del suelo. La lluvia, el escurrimiento superficial, las inundaciones, la erosión eólica, la labranza y los movimientos masivos dan como resultado la pérdida de los escombros fértiles, lo que disminuye la calidad del suelo.
Todos estos factores físicos producen diferentes tipos de erosión (principalmente erosión hídrica y eólica) y acciones de desprendimiento. Sus fuerzas físicas resultantes cambian eventualmente la composición y estructura del suelo al desgastar la capa superior, así como la materia orgánica. A largo plazo, las fuerzas físicas y los procesos de intemperie conducen a la disminución de la fertilidad y a cambios adversos en su composición y/o estructura.
Factores biológicos:
Los factores biológicos se refieren a las actividades humanas y vegetales que tienden a reducir la calidad del suelo. El crecimiento excesivo de algunas bacterias y hongos en un área puede tener un gran impacto en la actividad microbiana a través de reacciones bioquímicas, lo que reduce el rendimiento de los cultivos y la capacidad de productividad del suelo. Las actividades humanas, como las malas prácticas agrícolas, pueden también agotar los nutrientes del suelo, disminuyendo así su fertilidad. Los factores biológicos afectan principalmente la actividad microbiana.
Factores químicos:
La reducción de los nutrientes del suelo debido a la alcalinidad, la acidez o la obtención de agua se clasifican como componentes químicos de la degradación. En el sentido más amplio, comprende alteraciones en la propiedad química del suelo que determinan la disponibilidad de nutrientes. Es causada principalmente por la acumulación de sal y la extracción de nutrientes que corrompen la calidad del suelo mediante la creación de cambios no deseados en los ingredientes químicos fundamentales. Estos factores químicos producen normalmente una pérdida irreversible de nutrientes y de capacidad de productividad, como el endurecimiento de los suelos de arcilla ricos en hierro y aluminio, que se vuelven pastas duras.

2. Erosión Hídrica y clases

Por: Jhony Pazmiño Bravo 

EROSIÓN HÍDRICA Y CLASES
Sucede cuando el agua se lleva las rocas o separa y aplana las partículas de un suelo. Se trata de un proceso de separación de masas compactas (arcillas, moho, limo y arena) en partículas individuales. Aunque las causas de la erosión hídrica son generalmente naturales, el hombre participa en ella.

La causa que más provoca este tipo de erosión es la falta de vegetación. Cuando una zona tiene plantas, de estas salen raíces que protegen el suelo y absorben agua, aumentando la permeabilidad del suelo. Al contrario, si los suelos tienen falta de vegetación, pueden ser impermeables y aumentar la erosión.

Por otra parte, el clima es otro factor que afecta en gran medida a la erosión hídrica. Cuantas más precipitaciones hay, y cuanto más intensas son, más erosión hay. Esto es más acentuado si los suelos no tienen vegetación, en zonas de agricultura intensiva o regiones semiáridas.
Otro factor importante es las gotas de agua; las que tienen más velocidad y son más grandes, tienen más energía cinética, teniendo por tanto más capacidad para afectar a los suelos que las gotas más pequeñas y con menos energía.

CLASES DE EROSIÓN HÍDRICA

En lámina o mantiforme: El suelo es arrastrado en forma de láminas muy delgadas y uniformes. Este tipo de erosión se presenta en suelos con poco declive y es difícil de apreciar a simple vista. A medida que el proceso avanza, la disminución de los rendimientos va acompañada por un cambio de coloración del suelo hacia tonalidades más claras. El proceso de erosión laminar evoluciona hacia el otro tipo de erosión, o sea:

En surcos o digital: En el cual el suelo se va cubriendo de canales y zanjitas que generalmente adoptan la disposición de los dedos de la mano. Es el segundo paso de la erosión, en el cual el agua se encauza por vías de desagüe y en que ya arrastra partículas de suelo. Al labrarse el campo se borran estos canalículos por lo cual a veces pasan desapercibidos.

Zanjiforme: En esta fase del proceso, los canalículos digitales se transforman en zanjas con hondonadas, a veces verdaderos arroyos que pueden inutilizar un campo.



3. Erosión Eólica y clases
Por: Juan Carlos Gomez

La erosión es un proceso natural y continuo que se produce en la superficie terrestre, que tiene lugar debido al efecto agente geológicos externos. Se produce de forma más intensa cuando la superficie se encuentra al descubierto, lo que supone que se encuentra más expuesto a los elementos. En los terrenos que no existen alteraciones, los suelos están protegidos por el manto vegetal.
La erosión eólica es la remoción y transporte de las partículas del suelo por la acción del viento.
Existen diferentes factores que pueden acelerar la erosión eólica entre ellas, la deforestación siendo esta una de las mayores causas no solo de este tipo de erosión sino de otros tipos como la hídrica.
Existen dos formas o tipos de erosión eólica.
Deflación y Abrasión. La deflación se da cuento el viento traslada partículas sueltas. La abrasión se da cuando las superficies se desgastan al ser “abrasadas” por partículas que trasportan el viento.
En nuestro caso el tipo de erosión que encontramos en la erosión eólica por Deflación la cual es causada por:

Vientos fuertes y frecuentes, Superficies  expuestas al viento sin ninguna protección natural o artificial, Suelo seco, suelto, de textura fina y poca materia orgánica,  Poca cubierta vegetal, un pastoreo abusivo y la quema de residuos de cosecha , todo esto puede llevar a una erosión eólica.

El viento a su paso por terrenos en los cuales golpe directamente al suelo desnudo desprende y se lleva el limo, la arcilla y la materia orgánica, solo deja arena que son partículas más gruesas y difíciles para que las transporte.
En mi región, el departamento de Nariño, Municipio de Pasto, corregimiento de Calambuco,   vereda Cubijan los agricultores han tomado medidas para prevenir estas acciones .
Los agricultores han optado por implementar en sus predios barreras vivas rompe vientos las cuales protegen sus parcelas del viento y al mismo tiempo de las heladas, estas prácticas ya tienen varios años de implementadas, según habitante de la zona 15 a 20 años. las cuales les han dado muy buenos resultados.

El material vegetal con el cual se trabajó en un comienzo fue con el pino ciprés el cual además de la tarea principal también es utilizado para la extracción de madera, pero a medida que pasa el tiempo se ha cambiado de especies vegetales, en la actualidad se está trabajando con aliso y acacia que además de realizar lo mismo que la anterior especie también ayudan a la incorporación de nitrógeno atmosférico al suelo.




En general son muy pocas las practicas en la región que son realizadas para combatir la erosión, en el  afán de cultivar la frontera agrícola cada día es mas amplia, ya que al hechar a perder los terrenos que en la actualidad se cultivan  lo mas fácil es buscar nuevos terrenos y estos se encuentran en los paramos y montañas los cuales están  siendo afectados de tal forma que en pocos años solo serán parte de la historia. 


4. Prácticas agronómicas de conservación de suelos

Por: Silvia Isabel Riascos

Son prácticas que disminuyen muy efectivamente la escorrentía y la erosión y son de fácil aplicación y de bajos costos.  Entre ellas las más utilizadas en nuestras regiones son:

Coberturas sobre el suelo: preservan, mantienen, mejoran o restauran las propiedades del suelo evitando la degradación y controla la erosión. Con estas prácticas se consiguen cantidad de beneficios como interceptar la lluvia, evitar el sellado superficial, incrementar el almacenaje superficial del agua de lluvia y escorrentía, disminuir la masa y volumen de escurrimiento, mejorar la estructura y porosidad del suelo superficial, mejorar la actividad biológica del suelo, mantener baja la temperatura del suelo y disminuir la evaporación del agua del suelo.

Su manejo implica a su vez un conjunto de prácticas, como cultivos de cobertura, abonos verdes, cultivos asociados y rotaciones de cultivo.



Abonos verdes: Son plantas incorporadas al suelo como materia como materia fresca para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.  Estas plantas las plantas a usar deben ser de fácil establecimiento, crecimiento rápido, denso, suculentas, gran masa vegetal, baja relación C:N, fijadoras de N, no reservorios de plagas y enfermedades, competitivas y capaces de superar a las malezas, fáciles de erradicar, rústicas y tolerantes al estrés del clima y suelo


Barreras Vivas O Vegetativas: de plantas perennes o de vida larga y crecimiento denso, sembradas perpendicularmente a la dirección del viento, en tierras planas cuando se desea disminuir su velocidad, en tierras pendientes cuando el fin es controlar la escorrentía superficial y propiciar la sedimentación. El objetivo es proteger lotes de terreno contra la acción del viento o de la escorrentía, proteger obras ingenieriles y la parte superior de taludes, promover el terraceando del terreno, orientando las labores de labranza.


5. prácticas mecánicas de control de erosión

Por: Robert Arnulfo Maigual

Técnicas de Conservación
La preocupación del agricultor por la conservación del suelo debe ser constante, considerando la recuperación solo un último recurso, ya que, cuando se encuentra un suelo en ese estado, la recuperación resulta muy costosa y difícil.

Manejo de los cultivos y la vegetación Las medidas agronómicas utilizadas para la conservación más extendida son las cubiertas vegetales para reducir la erosión, destacando entre ellas: Rotación de cultivos. La forma más sencilla de combinar diferentes especies consiste en cultivar en rotación, es decir, cada año plantar una especie distinta. Los cultivos adecuados para la rotación son gramíneas (como el trigo o avena) y leguminosas (como los garbanzos o habas), ya que aportan una mayor cobertura al suelo ayudando a mantener el aporte de materia orgánica, fertilidad y la estructura.

No laboreo. Consiste en reducir al mínimo las labores sobre el suelo, excepto el sembrado.  Mínimo laboreo. Consiste en reducir al mínimo las labores y, sobre todo, eliminar las técnicas más agresivas. Esta técnica persigue mantener 1/3 de la superficie total cubierta por los residuos de cosecha. Con estos mecanismos se persigue mantener el suelo y, además, disminuir los costes y la erosión. Así, se eliminan los inconvenientes del laboreo tradicional, principalmente la erosión. También se aumenta la capacidad de retención de agua. Sin embargo, también tienen algunos inconvenientes:  El control de las malas hierbas con productos químicos es más importante cuando se reduce el laboreo.  Al disminuir el laboreo, disminuye la aireación del suelo.  El control de insectos, enfermedades y roedores debe ser más importante. Mulching o acolchado El mulching o acolchado es una técnica que consiste en cubrir el suelo con residuos inertes del cultivo, como paja, residuos vegetales, láminas de plástico, etc.

Establecer equilibrio entre los estados físico, químico y biológico del suelo. Controlar la vegetación espontánea. Facilitar el manejo del cultivo. Las técnicas de mantenimiento han evolucionado mucho a lo largo del tiempo. Antiguamente, las únicas labores que permitían el mantenimiento de los suelos eran de tracción animal. Después llegó la modernización de la agricultura, con el uso de tractores y cosechadoras, facilitando el trabajo al agricultor, junto a la acción de los abonos químicos y plaguicidas.

Manejo contra la erosión hídrica Los métodos de lucha contra la erosión hídrica se agrupan en: Plantación en terrazas. Las terrazas son muros que se construyen transversalmente a la pendiente del terreno.

 El objetivo es aumentar la infiltración. Para ello se mejora la estructura mediante el aporte de materia orgánica.  Sobre la protección. Es fundamental proteger el suelo del impacto de las gotas de lluvia. Esta acción se consigue con cubierta vegetal: Dejando los residuos del cultivo anterior en la superficie el máximo tiempo posible. Sembrando cultivos que protejan el suelo. En el caso de cultivos arbóreos o en barbecho, sembrar en las líneas.  Ordenación de cultivos y prácticas agronómicas. Consiste en sembrar cultivos que aumenten la infiltración del suelo. Cultivos con raíces muy ramificadas, como las gramíneas. Cultivos densos, como los cereales. Cultivos bianuales frente a los anuales.

Manejo contra la erosión eólica Los métodos de lucha contra la erosión eólica se agrupan en: Favorecer la formación de agregados. Interesa formar agregados de tamaño suficientemente grande para resistir al viento.  Favorecer una superficie irregular. Así se reducirá la velocidad del viento y se depositarán las partículas transportadas. Esto se favorece dejando los restos de cosecha en el terreno.  Establecer barreras. Los cortavientos son normalmente masas vegetales que, situadas de forma perpendicular al viento dominante, reducen su velocidad.  Vegetación que proteja el suelo. Evitar tener el suelo desnudo frente a la acción del viento, siendo los cultivos bianuales mejores que los anuales, hasta que estos últimos alcanzan una altura adecuada. También interesan cultivos que proporcionen muchos residuos y de mayor tamaño; así aumenta la protección.

Fig.1 Cubiertas vegetales para reducir la erosión de cultivos 


Fig. 2  Rotación de cultivos


Fig. 3 Reducir al mínimo las labores 


Fig. 4 Practica curvas a nivel

En cada una de las regiones se debe implementar planes de conservación del recurso natural suelo, ya que este está sometido a un desequilibrio natural en la actualidad muy inestable. Los suelos dados a conocer en este blog muestran el grado y tipo de erosión presentes los cuales como profesionales en este campo debemos contribuir para hacer un buen control y manejo de los mismos. 

REFERENCIAS


CISNEROS J. (2012) Erosión Hídrica, Principios y técnicas de manejo. Tomado de: http://www.todoagro.com.ar/documentos/2013/Erosion_Hidrica.pdf

CERDA A. (2001) La Erosión del suelo y sus tasas en España. Revista Ecosistemas. (10) 3

REVISTA DINERO. (2015) El suelo productivo de Colombia sufre de cáncer por cuenta de la erosión. Tomado: https://www.dinero.com/economia/articulo/niveles-erosion-colombia-alcanzan-40-extienden-nuevas-regiones/211722












No hay comentarios:

Publicar un comentario